2004.: Febrero - Marzo. Exposición de obra
gráfica y escultura en la sala de arte de la Universidad
de Concepción, Chile.
2003.: Noviembre. MAD’03 ZIN. Muestra de
Revistas de Arte y Creación (Delta Nueve). La Casa Encendida
de Madrid y La Sala de Bóvedas del Centro Cultural Conde
Duque de Madrid.
http://www.mad03.net/zin_revistas_detalle.php?revista=148
2003.: Enero. Exposición de escultura y
obra gráfica, Sala Amigos del Arte La Serena, Chile.
2003.: Enero - Febrero. Colaboraciones en la revista
“Le Monde Diplomatique” , Edición chilena.
2002.: Noviembre. Exposición “Cuadernos del
Laberinto I 2001-2002” Escultura y obra gráfica,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de
Santiago de Chile.
2002.: Octubre. Exposición “Cuadernos
del Laberinto II
2000-2001” Escultura y obra gráfica,
Sala Amigos del Arte Santiago de Chile.
1999.: Colabora con la revista “Los Infolios”,
publicación de poesía que dirige el poeta Miguel Casado.
1998.: Exposición de obra serigráfica,
Colectivo Delta Nueve en el Ateneo de Madrid.
1997.: Exposición de obra serigráfica,
Colectivo Delta Nueve en la Casa de Brasil de Madrid.
1996.: Exposición de obra serigráfica, Colectivo
Delta Nueve en la Casa de America de Madrid.
1995.: Exposición de obra serigráfica,
Colectivo Delta Nueve en el Instituto francés de Cultura
de Madrid.
1994.: Participa en la fundación del Colectivo
“Delta nueve”, junto a los poetas Andrés Fisher,
José Benito del Pliego y Rodolfo Franco. Presentación
del primer número de la publicación del mismo nombre
en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
1990.: Comienza a desarrollar su quehacer visual
y un proceso de auto formación plástico.
1987.: Establece su residencia en Madrid.
1979 -1983.: Realiza estudios de Literatura en
la Universidad de Chile y de Comunicación Social en la Escuela
de Comunicación de Santiago de Chile.
1958.: Marzo. Pedro Núñez nace en
Santiago de Chile.
Mi formación como artista, ha sido rara, tardía y
accidentada, dispersa y autodidacta.
Mi escuela, han sido los libros, los museos, el parque del Buen
Retiro, la luna, los paisajes asturianos y su profusión de
verdes, las artes prehistóricas, arcaicas y tribales, los
mitos, el arte del té, los ritmos de la Alhambra, las horas
con mi padre, la poesía, el amor de Belén y la crianza
de nuestra hija Emma Luna, los arboles, la vocación ejemplar
de mi hermano Pablo, la libertad.
La metodología, ha sido el trabajo, aun antes que comenzara
a definirse en un estilo. Al principio me movía a ciegas
y me daba igual producir una obra espantosa, entendía que
antes de llegar a alguna parte tenía que salir mucha borra,
material para quemar en las noches de san Juan.
Luego vino el encuentro con los poetas Andrés Fisher, José
Benito del Pliego y Rodolfo Franco: formamos el colectivo Delta
Nueve y emprendimos una aventura fabulosa de donde salió
una serie de publicaciones de poesía y varias exposiciones
de obra gráfica, íntegramente producida por nosotros
en serigrafía. Ahora estamos dispersos por el mundo, pero
el proyecto sigue vigente. Delta nueve ha sido en mi formación
algo así como el doctorado.
inicio
deberíamos pedir disculpas por atrevernos a hablar acerca
de la pintura.
paul valéry
deberíamos pedir disculpas por atrevernos a hablar.
pedro núñez
Me interesan los ritmos, las redes, la serialidad,
las relaciones espacio-tiempo, los procedimientos de la naturaleza,
la fugacidad de los elementos y los vegetales, sus arquitecturas;
me interesan las simetrías y el numero, más que como
señal de cantidad, como expresión de ideas y fuerzas.
También me interesan los lenguajes, los verbales, y sobre
todo los no verbales, la creación de lenguajes que puedan
ser decodificados con las visceras antes que con el cerebro, en
fin la temática de estos trabajos es la vida y su extraordinaria
diversidad. En este sentido mi reflexión es singular y está
siempre adherida a mi propia visión y experiencia subjetiva,
por lo tanto, estos trabajos no pretenden dar la última palabra
sobre nada, si no más bien proponer juegos al espectador:
otros ángulos de visión donde los juicios previos,
es decir los prejuicios, no tengan nada que hacer ni que decir.
El espectador me interesa más que nada. Yo mismo me enfrento
a mi obra como espectador y dejo que actúe en mi. El momento
del artista es muy efímero, el del espectador no.
Esto de hablar de lo que uno hace encierra peligros por que si la
obra en si misma no habla, si la obra no dice, no toca, ¿para
que sirve?, ¿para decorar?, mejor poner flores de plástico,
más dramático.
Independientemente de todo lo que se puede decir de cada una de
las obras expuestas, digamos que en su conjunto son silencio. por
eso no tienen color, por que no quieren ser música. Son imágenes
para sacudirse de encima a las imágenes, a la avalancha de
imágenes y su griterío, por eso estas imágenes
son mudas, pero son imágenes. Triste contradicción.
Un clavo sacando a otro clavo. Pero claro, sin contradicciones somos
unos perfectos imbéciles y eso sería aun más
triste.
inicio
semblanza
Conocí a Pedro en el largo camino
de la vida, casi por azar. Este acontecimiento no registra fecha
exacta, sólo recuerdo que en mí país las sombras
velaban sus colores. Conversar en ese tiempo no era fácil,
mas aún si no se tenía antecedentes previos de su
interlocutor. No fue el caso. Con Pedro agotamos muchas horas en
afanes intelectuales y/o evasivos, su afición por literatura
lo convertía en un personaje en donde la sapiencia se fundía
con la sencillez, en donde su apariencia reservada y escrutadora
se rompía con la risa que iluminaba su rostro frecuentemente.
Sin duda era y es un ser especial. Su entretención era el
Baggamon, juego que yo no conocía y que trató de explicarme
con esmero. Lo que me llamó la atención de ese juego
fue su diseño, pulcro, exacto, de líneas definidas
y contrastes, cuando vi sus obras hace un tiempo ,no pude dejar
de relacionarlas. Son muchos años sin vernos, pero siempre
el recuerdo y un libro de tapas rojas escrito en prisión.
Una gran alegría el compartir su obra y su amistad.